Balance del Acto y Conclusiones de Julio Miño como invitado.-
1. Breve balance general:
El acto condensó una gran multitud de perspectivas distintas en un solo día, por tanto las mismas tuvieron que exponerse en muy corto espacio de tiempo. Los ponentes procedían profesionalmente tanto de la Administración (INSHT, J. A., algunas Universidades, etc) como de Asociaciones, FLC, Sociedades y Servicios de Prevención.
La mayoría de los ponentes hemos coincidido en la necesidad de una mayor comunicación en la materia preventiva como medio de favorecer la cultura preventiva como instrumento principal de integración de la misma, lo cual aunque se puede catalogar como positivo, cuando no aporta éxitos concretos, no hace más que anunciar que todavía queda largo camino por recorrer y que se estima necesario un simultáneo apoyo de quienes tienen la “Auctoritas” pública y privada.
2. Ponencia “La formación de los profesionales”. Julio Miño:
En cuanto a la ponencia que me fue solicitada decir antes que nada que la misma se ha centrado sobre la necesidad de la formación como instrumento de mejora en el ejercicio de las funciones de apoyo y asesoramiento encomendadas legalmente. Que tales funciones asimismo nos llevan irremediable y necesariamente a la necesidad de ocupar desde el nivel técnico la posición de promotores o dinamizadores de la materia, asesorando y apoyando a la línea jerárquica y comunicando, formando y gestionando la seguridad y salud en contacto directo con todas los niveles.
Para una mejor de la formación del profesional y también para aumentar su peso específico como profesional individual y colectivamente fuimos argumentando la necesidad de una titulación de grado académico, sin perjuicio de los postgrados de especialización y las transversales en los distintos planes de estudio universitario, pues la prevención tiene una incidencia global, o lo que es lo mismo y tal como se manifestaba literalmente, es de naturaleza multidisciplinar con proyección interdisciplinar.
La naturaleza e incidencia indicada supone la necesidad de realizar la labor, desde lo que supone la realización de los mismos documentos de evaluación, planificación y revisión del sistema, así como su implantación por supuesto, de manera participativa con otros profesionales o mandos. Esta misma naturaleza e incidencia de la disciplina supone que se requiera en nuestra opinión formación académica del profesional en las siguientes materias, que normalmente no se imparten en los postgrados, si no es insuficientemente o de manera muy dispersa en monográficos de distintas índole y procedencia:
-De Gestión: sobre competencias básicas y transversales tales como evaluación, planificación, planes formativos específicos, investigación, etc.
-En Competencias Básicas: conocimiento jurídico, estadística, economía, medicina del trabajo, ingeniería de seguridad, dirección de empresas y RRHH, etc.
-En Competencias Tranversales: habilidades emocionales y de comunicación, de trabajo en equipo, pedagogía, negociación, liderazgo,…
Más información.-
Estos Encuentros Nacionales que nacieron en 2004 como apuesta de “futuro de la cultura de la prevención” con vocación de continuidad, fruto de la unión entre la Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de la Junta de Andalucía y el INSHT para que sirvieran de foro de análisis y debate de todo lo concerniente a la Educación y Formación en materia de Prevención de los Riesgos Laborales, nuevamente se organizan en su V Edición acuñando el lema “construyendo cultura preventiva” extraído del día internacional de la seguridad y salud en el trabajo, al que nos sumamos en su próxima celebración del 28 de abril, con el objetivo de hacer un balance del camino recorrido y propuestas de mejoras, en su caso.