El ingeniero Cesar Mariñas cuestiona dos decisiones de Adif en 2010 y 2012: No se realizaron análisis de riesgo de ambas decisiones. Si no hubiese modificado el proyecto de la línea ‘el accidente no se hubiera producido’.
NATALIA PUGA Especial para EL MUNDO Santiago de Compostela
Un operario realiza labores de limpieza en la zona del accidente del tren Alvia. EFE
El accidente ferroviario del tren Alvia de Santiago de Compostela en el que fallecieron 80 personas -una aún no reconocida judicialmente- se produjo cuando el maquinista circulaba a una velocidad adecuada para la línea aparentemente despistado por una llamada del interventor a su móvil corporativo y descarriló.
La influencia del “factor humano” no ha sido cuestionada por ninguna de las partes personadas y el propio conductor reconoció su despiste, pero el perito fundamental de los seis que han analizado el accidente concluye que hay que tener en cuenta también un segundo factor, “la tecnología de seguridad”.
La “degradación” de esa seguridad, mantiene, “recae como riesgo” sobre el factor humano o, lo que es lo mismo, no se tomaron las medidas de seguridad exigibles para reducir un previsible fallo humano y tal circunstancia fue “relevante” en el siniestro. Al respecto, señala que la posibilidad de error humano es un riesgo que “ha de tenerse en cuenta, reducirlo y controlarlo hasta unos niveles aceptables y razonables”, pero en el caso de la seguridad de la línea Ourense-Santiago en la que se produjo el accidente no se actuó al respecto…
- Noticias relacionadas:
- Similares: graves-deficiencias-evaluacion-riesgos-alvia – aseguradora renfe riesgo previsible curva grandeira – la-aseguradora-de-renfe-habla-de-deficiencias-en-la-linea-del-accidente-del-alvia – informe-castillo-ron-sobre-accidente-angrois-concluye-que-con-ertms-es-probable-que-no-se-hubiera-producido
- Sumario de prensa en relacionadas:
- Artículos relacionados: