1. Reseña curricular:
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1968-1973) y Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia (1975).
Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social desde 1973 y Catedrático desde hace más de 26 años, en las Universidades de Málaga (1986-1989), Sevilla (1989-1992), Carlos III de Madrid (1992-2005) y Pablo de Olavide de Sevilla (desde 2005). Profesor Asociado de la Universidad Paris X (Nanterre-La Défense), desde 1995-2011.

Santiago González. UPO.
Autor de casi 200 publicaciones especializadas en materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, incluyendo libros, capítulos de libros, comentarios de sentencias y ponencias y comunicaciones a congresos, jornadas y seminarios especializados.
Su actividad investigadora se ha centrado, prioritariamente, en las materias de seguridad social, prevención de riesgos laborales, negociación colectiva, derechos fundamentales y contrato de trabajo y derecho social comunitario.
Leer más...
2. Extracto de la ponencia «Relaciones Laborales, Calidad de Vida y Organización del Tiempo de Trabajo» (Por Julio Miño. Director del acto y de su programa de contenidos):
«El grado de evolución de los distintos sistemas de relaciones laborales en Europa explica en parte el estado actual de los sistemas de prevención de cada uno de sus países, dado que la participación, consulta e implicación de los trabajadores en la empresa y, de la negociación colectiva en los respectivos ámbitos de negociación fuera de ella, dependen en buena medida del buen entendimiento y la cultura preventiva de los representantes de los involucrados, empresarios y trabajadores.
Es importante no desconocer la importancia que esta cuestión tiene en relación con los riesgos psicosociales, derivados de la organización de la empresa (su clima y relaciones), de la organización del trabajo (interacción persona-puesto) y del tiempo de trabajo (su duración, ritmo, descansos). Acoso, discriminación, violencia, estrés, ansiedad, depresión, fatiga u otros problemas psicosomáticos aumentan, cuando la globalización y la crisis amparan desigualdad de trato, desregulación jurídica o deslocalización productiva fuera del control legal.»…
Noticia relacionada: