1. Reseña curricular de Cristóbal Molina Navarrete:
Cristóbal Molina Navarrete. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de Jaén. España -desde el año 2000 hasta la actualidad-.
Intervendrá con la Ponencia Marco (ver Programa)
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (España ). 1990. Doctor en Derecho por la Universidad de Bologna (Italia). 1992.
EXPERIENCIA INVESTIGADORA Y PUBLICACIONES:
Obra global: Autor de 20 libros, en solitario o en coautoría, sobre temas de la especialidad laboral y de protección social y de más de 250 artículos en Revistas Especializadas en la materia.
EXPERIENCIA PROFESIONAL NO DOCENTE:
· Arbitro Laboral: SIMA y SERCLA.
· Director del Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT-CEC. Desde su creación hasta 2015.
· Director del Laboratorio-Observatorio de Riesgos Psicosociales de Andalucía. Desde su creación en 2008.
· Miembro del Grupo Europeo sobre “Violencia y acoso en el trabajo”. Creado en el marco del Diálogo Social Europeo con el apoyo de la Comisión Europea. Negoció el Acuerdo Marco Comunitario sobre Violencia y acoso en el Trabajo de 2007. Traspuesto al sistema español de negociación colectiva en 2010 -BOE de 14 de enero de 2010-.
· Director de la Revista Centro de Estudios Financieros (CEF). Trabajo y Seguridad Social.
· Miembro de número de la Academia Brasileña de Derecho del Trabajo.
· Consejero del Consejo Económico y Social de España.
2. Extracto de la ponencia marco «Propuestas para la mejora del marco normativo de la PRL: razones para una necesaria reforma»:
A más de dos décadas desde la promulgación de la LPRL queda claro que es tiempo de pasar de las “celebraciones” por los felices aniversarios y los “balances”, más o menos ponderados de logros y decepciones, al diseño y puesta en práctica de un plan, coherente y eficaz, de reformas del sistema normativo español de regulación de la seguridad y salud en el trabajo.
Hoy en día, sin perjuicio del homenaje recurrente a la LPRL por su significativa calidad reguladora y por lo ambicioso de sus objetivos, auténtica mutación cultural de la gestión de las relaciones de trabajo en nuestro país, se ha convertido en urgente la siempre necesaria reforma de adaptación de las leyes, aún las mejores, a las nuevas realidades.
Ni son los mismos escenarios socio-económicos que hace casi un cuarto de siglo ni son los mismos riesgos ni buena parte de los enfoques más novedosos de la versión originaria –cultura preventiva, integración preventiva, gestión de la diversidad, enfoque de género, gestión psicosocial…- están significativamente conseguidos.
Más aún. En un tiempo en el que parece haberse recuperado parcialmente el crecimiento económico, los accidentes de trabajo crecen, mientras siguen siendo invisibles las enfermedades profesionales, con un horizonte de prevalencia muy superior respecto del pasado. El propósito de esta ponencia es identificar algunos de los principales puntos exigidos de reformas legislativas y la propuesta de algunas vías concretas para su concreción en un periodo de tiempo razonablemente reducido.
- Obra reciente relacionada con su intervención:
- Otra intervención suya con Acessla: