La guía que embebemos al final íntegramente, disponible también en www.lineaprevencion.com, ha contado con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales (FPRL) y se ha realizado por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC). Tras nuestros comentarios, al final puede accederse a un vídeo resumen, encontrándose justo después el documento que nos ocupa integro y en formato embebido.
Aparte de calidad de sus contenidos, el documento tiene un valor en sí mismo, por la relevancia de la iniciativa que representa, ya que es un hecho lo poco que se ha estudiado el sector en materia de prevención psicosocial, lo cual contrasta con la falta de interés o de conocimiento de los agentes implicados, así como con los grandes problemas que tiene la integración de tal disciplina en un sector aquejado de problemas preventivos estructurales derivados de los determinantes sociales, económicos y laborales, de los que adolece en mayor medida que el resto, con una confluencia de intereses muy diversos que suponen mayores dificultades de organización y de programación temporal del proceso constructivo.
Las complejidades del sector en esta materia se deben a sus particularidades, y a las características y condiciones que lo diferencian de otros, al menos en su intensidad y extensión, entre otras:
- Temporalidad, rotación, destajo, descualificación,
- Concurrencia sucesiva y simultánea de empresas y fases en continuo y rápido cambio,
- Externalización productiva masiva y encadenada que incluye a los propios servicios preventivos,
- Recurso a otras formas de organización del trabajo basadas en la flexibilización o precariedad de las relaciones laborales o de producción (p. ej.: grupos o redes de empresas, escasa representación colectiva, dificultad para el control del tiempo de trabajo, el salario, requisitos formativos mínimos, etc.),
- Gran número de autónomos e inmigrantes y otros colectivos vulnerables, trabajando en condiciones muy precarias,
- Fraude e incumplimiento en general de los requisitos legales…
En cuanto a la estructura de este estudio, el mismo analiza los factores y riesgos de carácter psicosocial presentes en la construcción española, en tres partes diferenciadas:
- Factores y riesgos laborales de carácter psicosocial, y cómo estos pueden afectar tanto al entorno empresarial como a la salud del trabajador.
- Factores y riesgos psicosociales que influyen en los trabajadores del sector de la construcción. En este apartado se exponen las conclusiones obtenidas en relación con los 760 cuestionarios realizados a trabajadores del sector, gerentes, jefes de obra, encargados, oficiales, peones, personal administrativo, así como con los grupos focales y entrevistas a expertos.
- Por último, en la tercera parte de la Guía, se facilita una serie de pautas para que el empresario pueda valorar cuáles son los riesgos psicosociales que afectan a sus trabajadores dentro de su empresa, así como proporcionar medidas preventivas para afrontarlos.
Para facilitar la comprensión de esta guía, la FLC ha elaborado un vídeo-resumen con los principales resultados del estudio…
© Comentarios previos: Julio Miño Terrancle