A) JORNADA DE EXPOSICIONES (MAÑANA DEL 22 N.): *Nota al final
8.30 H. ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL SIMPOSIO: SALA DE GRADOS DEL EDIFICIO 7.
1. MESA DE INAUGURACIÓN (9.00-9.30 H.):
- D. Santiago González Ortega. Director Área de Derecho del T. y SS. UPO.
- D.ª Nuria Martínez Barco. Responsable Salud. CCOO.
- D. Juan Carlos Hidalgo Ruiz. Sº Política Sindical, Salud Laboral y M/A. UGT.
- D. Julio Miño Terrancle. Presidente Asociación Científica de Expertos Acessla.
2. PONENCIAS MARCOS (9.45-12.15 H.) + PONENTES CON EL PÚBLICO (12.15-13.00: H.):
1ª Parte: Medios y aspectos configuradores de la cultura y la formación preventiva.-
- I. (9.45-10.15 h.).- Ponencia Marco del grupo A) Eficacia preventiva en el contexto de una formación relacionada con el futuro del trabajo y los riesgos emergentes.
- Guillermo G.ª González (Gr. Investigación “TR3S.i” Trabajo líquido y riesgos emergentes en la sociedad de la información de la UNIR/Comisión Nacional de SST.).
- II (10.15-10.45 h.).- Ponencia Marco del grupo B) Gestión en la empresa para el desarrollo y medición de una cultura y una formación preventiva propia.
- Pere Boix I Ferrando (Consultoría científica I+3).
[10.45h →Descanso→ 11.15h]
2ª Parte: Aprendizaje y fomento de la cultura de la prevención a través de la formación impartida a nivel operativo y en el ámbito universitario.-
- III. (11.15-11.45 h.).- Ponencia Marco del grupo C) Reformas e implementaciones necesarias para una formación de grado y postgrado integral en salud laboral.
- Juan Francisco De la Fuente (Icompetia/Dr. Universidad de Lérida).
- IV (11.45-12.15 h.).- Ponencia Marco del Grupo D) Criterios y propuestas de contenidos para la adecuación de la formación a nivel operativo. Pautas de aplicación sectorial, especialmente en relación con el sector de la construcción por su especial peligrosidad.
- Agustín Vaquero Gallego (Dir. Programas. Subdir. Gral. de Ordenación Normativa. DGE-MEYSS/Comisión Nacional de SST.).
* Al final y hasta las 13.00 h. habrá una mesa de ponentes con un moderador, abierta al mantenimiento de una tertulia con el público y al análisis de conclusiones y relaciones entre contenidos.
B) JORNADA DE GRUPOS FOCALES (TARDE DEL 22 N. EN DISTINTOS SEMINARIOS INDICADOS DEBAJO): *Nota al final
1. ORGANIZACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE TRABAJO (15.30-16.00 H.).
2. GRUPOS DE TRABAJO CON EXPERTOS (16.00 h.-19.30 h.):
[A CELEBRAR EN EDIFICIO 45 AULAS B03, B06, B09 Y B11 RESPECTIVAMENTE, SIN PÚBLICO]
Bloque 1: Medios y aspectos configuradores de la cultura y la formación preventiva.-
- Grupo A) sobre Eficacia preventiva en el contexto de una formación relacionada con el futuro del trabajo y los riesgos emergentes (ver panel de miembros).
- Grupo B) sobre Gestión en la empresa para el desarrollo y medición de una cultura y una formación preventiva propia (ver panel de miembros).
Bloque 2: Aprendizaje y fomento de la cultura de la prevención a través de la formación impartida a nivel operativo y en el ámbito universitario.-
- Grupo C) sobre Reformas e implementaciones necesarias para una formación de grado y postgrado integral en salud laboral (ver panel de miembros).
- Grupo D) sobre Criterios y propuestas de contenidos para la adecuación de la formación a nivel operativo. Pautas de aplicación sectorial, especialmente en relación con el sector de la construcción (ver panel de miembros).
* Se recomienda la incorporación de los asociados a los grupos de trabajo, sin perjuicio de que el resultado de dicho trabajo se haga público para promover su desarrollo práctico y conocimiento general.