Finalizada la cuarta edición, las impresiones son satisfactorias, dado que cada vez nos es posible transmitir de manera más solvente los distintos contenidos teóricos y prácticos.
En cuanto a la parte práctica, se ha afianzado completamente como forma de aprendizaje específico basado en la realización de informes periciales de accidentes reales, algunos de ellos peritados por los tutores y, salvo los personales e identificativos, con todos los datos y documentos del expediente judicial a disposición de los alumnos. Intentamos transmitir que la calidad de dicho informe se basa en (muy breve resumen): [Por Julio Miño]
RESUMEN DE LO SUSTANCIAL DEL APRENDIZAJEA) ADECUACIÓN DEL NEXO CAUSAL:
|
B) RIGOR:
No suelen valer simples enunciados o afirmaciones porqué sí, pues las afirmaciones periciales deben de tener alguna o varias de estas cosas (si es posible, RESPONDIENDO O RECOGIENDO ADEMÁS SUS RESULTADOS EN UNA METODOLOGÍA RECONOCIDA O RECOMENDADA OFICIALMENTE -métodos de investigación, de evaluación, de medición, de análisis de la causalidad, etc-):
|
C) SUFICIENCIA Y CLARIDAD EXPOSITIVA: Sin dejar de JUSTIFICAR TODO (causa, hecho o cualquier aportación efectuada en el dictamen); demostrando, probando, argumentando lo que se hace y sus resultados con los elementos anteriores, NUNCA el tamaño debe ser mayor a lo que se necesita, de manera que para ello y para facilitar su comprensión y manejabilidad se elimine lo superfluo, entendiéndose como superfluo todo aquello que no venga a demostrar y especificar qué no se hizo bien y cómo se debería hacer para evitar la secuencia de acontecimientos aciagos del accidente -nexo-, aclarando los textos mediante un apoyo plausible y clarificador en:
Dejando para los anexos estudios, análisis y documentos complementarios, así como documentos y materiales que sean necesarios para el cotejo de la información aportada en el cuerpo del informe, o incluso cualquiera de los ingredientes enumerados arriba, es decir, posponiendo cualquier cosa que pueda complicar el manejo del informe en sí mismo, siempre que en todo caso se concrete su ubicación en los anexos claramente, y su razón transcendente. Evitándose, en general, parrafadas, así como que las Conclusiones (el verdadero dictamen) no estén relacionadas con todo lo dicho a lo largo del informe, cuidando que sean breves pero que recojan resumidamente todo lo relevante para explicar cómo ha sucedido el accidente, con el alcance indicado por la parte contratante. [Julio Miño Terrancle. Director técnico del curso]. |
En estos momentos nos encontramos en plena fase de elaboración del registro de peritos, por medio del cual promocionar esta importante función judicial para la mayor corrección técnica y justicia de las sentencias derivadas de riesgo, accidente o enfermedad laboral.
Díptico 4ª edición (abierta la nueva edición, pulse aquí para mayor información o para inscribirse):

Díptico pasada 4ª edición (abierta la nueva edición, pulse aquí para inscribirse):