¿Qué necesitamos para mejorar?: Una propuesta colectiva de futuro simplemente…
- La profesión del Técnico Superior de PRL como profesión regulada específicamente.
- Titulación de grado e inserción de asignaturas troncales en otros grados universitarios, así como de posgrados multidisciplinares y coherentes con los grados y sus competencias.
- Protección legal efectiva tanto respecto del profesional como de su objetividad e independencia, así como propia, ya que no lo es la del Art. 30. 4 LPRL 31/1995.
- Fomento de las organizaciones específicas de profesionales. Inclusión de las mismas en los organismos oficiales de consulta y participación en la materia.
- Mejora de la cultura preventiva incidiendo especialmente en la formación por procedimientos y en la de línea de mando.
- Implantación preferente de la modalidad de trabajador designado o servicio propio, acudiéndose a la combinación con “personas o servicios externos” cuando las competencias propias de la empresa resulten insuficientes (Art. 7 D. 89/391/CEE). A tal efecto posibilidad de ejercicio libre acreditado de la profesión como se ha legislado a nivel de la UE.
- Negociación colectiva y consulta y participación de los trabajadores como medio de adaptación de la normativa al sector y a la empresa. (Art. 2.2 LPRL).
- Intervención coordinada de los poderes públicos a efectos preventivos, especialmente en las áreas de empleo, industria, sanidad, educación y justicia (Art. 5 LPRL).
- Integración del factor humano y la prevención de los riesgos psicosociales como elementos claves de la seguridad, la salud y el desarrollo de los recursos humanos.
- Reforma general del marco jurídico para su simplificación y mejora.
Propuesta avalada por la Junta Directiva de la Asociación Científica (2015): Julio Miño Terrancle, David Cobos Sanchiz, Manuel Rodríguez Herrán, Juan Carlos Rubio Romero, Jesús D. Ossorio Serradilla, José María Jiménez Sánchez y Pedro Villar Llanes.