1. Reseña curricular:
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, especialidad de Empresa, en el año 1984. Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad de Seguridad, desde el año 1998.
- Letrado del Fondo Social Europeo durante tres años, desde abril de 1985 a abril de 1988.
- Técnico Superior del Instituto Nacional de Empleo desde octubre de 1988 a marzo de 1990.
- Director del Área de Desarrollo Local y Letrado de Urbanismo del Ayuntamiento de La Rinconada, desde marzo de 1990 a marzo de 1991.
- Técnico Superior del Instituto Nacional de Empleo desde abril de 1991 a febrero de 1994.
- Inspector de Trabajo y Seguridad Social desde febrero de 1994 a la fecha, en las Inspecciones, en orden, de Ceuta, Huelva y Sevilla.
- Desde febrero de 2003 desempeñé el cargo de Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud de la Inspección de Sevilla hasta octubre de 2005, fecha en la que ceso en el cargo y paso a trabajar como inspector de trabajo y seguridad social en la misma Inspección.
- Imparto y he impartido cursos, charlas y conferencias dirigidas a profesionales del derecho, alumnos, empresarios, trabajadores, etc.
- Actualmente soy el portavoz de UPIT, desde febrero de 2015.
2. Extracto de la ponencia “Instrucciones y Criterios de la Inspección de Trabajo en relación con la Gestión del Tiempo de Trabajo y de los Riesgos Psicosociales”:
«La Inspección de Trabajo ha asumido como propia la función de divulgar la obligación que tienen las empresas de organizar todos sus recursos teniendo en cuenta la presencia de riesgos psicosociales y su posibilidad de materializarse en daño en los trabajadores. Y no solo divulgar, sino exigir e incluso sancionar por la falta de prevención en esos riesgos.
Ha sido determinante para ello la firme postura del Tribunal Constitucional en dos sentencias ejemplares y que dejan poco espacio a la duda.
Pero mi objetivo al dirigirme a los asistentes es difundir mi propia experiencia en este campo y analizar las acciones y omisiones de las empresas en la materia. Es de todo punto necesario que los responsables de las empresas sean conscientes de sus responsabilidades en la prevención de los riesgos psicosociales y sean conscientes también de que una evaluación de riesgos psicosociales ayuda a la propia organización de los recursos humanos y a una mayor eficacia productiva».