V Encuentro de 20 de noviembre de 2015. Extractos de las intervenciones confeccionadas por los propios ponentes del evento anual.
La comunicación para la PRL. D. José Manuel Segovia Camargo.
Preguntas al respecto
Desde ACESSLA me plantean estas tres preguntas:
– ¿Cómo he de comunicarme con los agentes y responsables de la obra y de la prevención?
– ¿Qué habilidades sociales y emocionales deben ponerse en práctica para que se entiendan los objetivos y de qué manera mantener al efecto reuniones, conversaciones y llegar a acuerdos o dar instrucciones adecuadamente, teniendo en cuenta para ello la idiosincrasia propia de la obra y los intereses de los distintos agentes?
– ¿Cómo mantener la empatía sin verse obligado a ceder a las presiones y cuáles son las distintas redes sociales que se deben disponer para materializar lo planificado?
Creo que muchos de nosotros nos hemos preguntado alguna vez algo similar al salir de una reunión de trabajo. Una de esas reuniones que se alargan y se espesan de tal manera, que en un momento determinado de la misma nadie escucha a nadie y todos defienden su planteamiento repitiendo una y otra vez el mismo argumento y de la misma manera.
Salimos de la reunión diciéndonos: “Por más que se lo he explicado no hay manera de que se entere” , “Este tío no atiende a razones” ¿Y si la culpa de llegar a esa situación de enquistamiento, no fuese exclusivamente del otro?
Tenemos claro que nuestro argumento es el correcto, y así lo defendemos, pero ¿Y si en realidad no estuviésemos usando un lenguaje entendible por nuestro interlocutor?
Uno de los aspectos más importantes y que requieren de un mayor trabajo interno, es reconocer que cada uno de nosotros tenemos una forma diferente de entender la realidad; y que cuando lanzamos nuestro mensaje y argumentamos, lo hacemos desde nuestra realidad, que es diferente a la de las personas que tenemos en frente, y por tanto utilizamos lenguajes distintos. Estos lenguajes están condicionados por nuestras creencias, nuestros códigos de valores, nuestra propia identidad personal, nuestro entorno cultural, nuestra educación, etc., etc.
Por lo tanto, aceptar que estamos frente a una persona que se comunica con un lenguaje diferente al nuestro es un paso fundamental. Puesto que no podemos esperar que los demás hagan lo que a nosotros nos gustaría que hiciesen, lo más razonable sería que seamos nosotros los que adaptemos nuestra manera de comunicarnos a la de la persona con la que estamos dialogando, con la intención de encontrar un punto común en el que el lenguaje de ambos se unifique y sea entendible por los dos de una manera más eficiente.
Para generar ese grado de empatía es necesario, desde mi planteamiento, que se acepte la realidad del otro como primera premisa. A partir de ahí, podremos poner en práctica una serie de técnicas para encontrar ese punto común, pudiendo llegar incluso a generar un grado de conexión tal, que seamos capaces de poder liderar esa reunión y dirigirla hacia la defensa de nuestros intereses.
A lo largo de la ponencia, revisaremos algunas de esas técnicas; explicaremos en que consisten y como podemos entrenarlas de forma que podamos ponerlas a nuestro servicio.
“La documentación del sistema preventivo como instrumento de información y base de la comunicación y colaboración entre los involucrados”. D. Francisco José Martínez Montesinos.
En la gestión preventiva de obras de construcción, la información entre los distintos agentes intervinientes es fundamental para que ésta sea efectiva. El R.D. 171/04 de coordinación de actividades establece el deber de información del empresario titular, así como el intercambio de información entre empresas concurrentes. Por otro lado, el empresario principal (contratista) debe informar a su vez a las empresas subcontratistas y autónomos. El soporte documental de esa información es el Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico en el primer caso, y el Plan de Seguridad y Salud en los siguientes, pero… ¿cumplen dichos documentos con su cometido de transmitir información entre los distintos agentes? ¿qué requisitos deben cumplir para servir como verdadera fuente de información? ¿qué mecanismos existen para asegurar que la información llega al destinatario, y que no queda todo en un mero trámite? ¿Recibe el trabajador la información de su empresario? ¿cómo se da cumplimiento a las obligaciones de información en las obras sin proyecto, en las que no existe Estudio ni Plan de Seguridad? ¿Qué funciones y responsabilidades tienen los distintos agentes, especialmente el coordinador de seguridad, en materia de información?
En esta ponencia se pretende responder a todas estas preguntas y ofrecer un punto de vista novedoso sobre los flujos de información preventiva en las obras de construcción, cuestión que no es ni mucho menos nueva, pero que sigue sin resolverse de forma óptima por los agentes involucrados.
“La comunicación 2.0 para la formación e información de los profesionales de Seguridad y Salud laboral”. D. J. Javier Álvarez Martínez.
La ponencia girará entorno al 2.0 y a las características que definen lo que es una comunicación 2.0. Está comunicación, a diferencia de la tradicional 1.0, destaca principalmente porque es un proceso actitudinal (depende de la actitud de las personas) no teniendo nada que ver con las nuevas TICs). Es más, desarrollaremos con algún ejemplo práctico como una comunicación con herramientas y medios tecnológicos puede ser conceptualmente 1.0, mientras que por el contrario una comunicación sin tecnología puede ser 2.0.
Respecto a otras características de la comunicación 2.0, destacan la horizontalidad de la comunicación en forma de red descentralizada, el interés por escuchar y “aprovechar” lo que se escucha, sin interés por establecer control ni en el flujo ni en el contenido, generadora de valor a los demás y con una clara invitación a que cada uno se convierta en protagonista (que los que intervienen en la acción comunicativa sean consumidores y productores de información).
Extrapolando los conceptos y características de la comunicación 2.0, veremos cómo enfocar la formación e información desde una perspectiva 2.0 en Prevención de Riesgos Laborales y como se deben plantear estas acciones formativas, desde un punto de vista más de interacción, dialogo y con un concepto más bien de red descentralizada, lo que nos ayudará a mejorar los objetivos específicos de cualquier acción formativa y/o informativa, generando así una mayor participación y un mayor y mejor “feedback”, lo que sin duda será también de gran ayuda para los formadores para mejorar formaciones futuras.
Finalmente, veremos a modo de ejemplos y casos prácticos algunos de los recursos y posibilidades que nos facilitan las actuales TIC ́s y como poder aplicar estas herramientas de una forma novedosa y efectiva en las acciones de información y formación en Prevención de Riesgos Laborales a desarrollar en las empresas o en cualquier otro contexto. Ejemplos de esto y que veremos en la ponencia, son las infografías (recurso muy gráfico y visual) que pueden mejorar la retención de los conceptos impartidos y que permiten, a su vez, una interacción social en diferentes grupos de relaciones, gracias a las redes sociales, por ejemplo, y con un carácter enriquecedor para los participantes, que podrán seguir compartiendo información y comentarios más allá de la duración finita en el tiempo de cualquier acción formativa.
Esto último lo acompañaremos de algunos casos prácticos y ejemplos.
“Diagnóstico del sector. Propuestas e innovaciones para la mejora de las condiciones de Seguridad y Salud en las obras”. D. Ramón Pérez Merlos.
“¿De verdad otros tienen la culpa de los accidentes de trabajo en las obras de construcción? ¿Somos nosotros capaces de hacer un ejercicio de autocrítica y darnos cuenta que tenemos una visión parcial y sesgada acerca de la seguridad y salud en obras de construcción? ¿Qué todos los agentes que intervenimos en el proceso, sin descartar a uno solo, ayudamos a contribuir, de una manera u otra a que se den determinadas situaciones de riesgo pueden materializarse en un accidente de trabajo? En la ponencia se intentará argumentar como la responsabilidad es de todos los agentes intervinientes, incluso de otros “agentes”, que sin intervenir directamente en una obra de construcción, contribuyen al menos a la “no mejora” de la situación, por ejemplo el legislador o la propia judicatura.
En definitiva, en esta ponencia se abordará a cada una de las figuras que tiene repercusión de una manera u otra en una obra de construcción; y se intentará aportar, en opinión del autor, 40 IDEAS QUE PODRÍAN A LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD DE CUALQUIER OBRA DE CONSTRUCCIÓN.
“APP´s y PRL: la tecnología… ¿disruptiva?”. D. Joaquím Ruiz Bosch.
Las apps han significado una revolución desde su aparición en el año 2008, siendo la tecnología que más crece en nuestra sociedad, la más rentable y la que mayor empleo ha creado –más de un millón de empleos en todo el mundo-.
Hoy en día hay una app para todo y diariamente se generan miles de nuevas aplicaciones móviles, que hacen más versátiles nuestros teléfonos inteligentes y tabletas.
En prevención de riesgos laborales también ha llegado este cambio de paradigma, y esta ponencia pretende hacer una reflexión sobre el uso de las app’s en el ámbito de la PRL como tecnología de apoyo, así como mostrar a los asistentes las múltiples posibilidades de aplicaciones que nos ofrece el mercado en este ámbito.
La aceptación de las posibilidades de las apps como herramientas útiles para los técnicos será uno de los puntos clave de la exposición, basándonos en la propia experiencia de PrevenControl y en los estudios que ha efectuado la NIOSH estadounidense al respecto.
Finalmente revisaremos lo que puede venir en un futuro muy cercano mediante el uso de la realidad virtual y aumentada, y los dispositivos wearables.
“Sistemas de anclaje César. D. José Antonio García Haro.
Los sistemas MultiGarBen son dispositivos de uso multifuncional fabricados conforme a los requerimientos de la norma europea EN 795/A1:2012 especificados en la “clase B”, que fijados a pilares, vigas u otros elementos, particularmente en obras de construcción (edificación, obra civil, estructura metálica, etc.), se utilizan para el anclaje de otros elementos de seguridad como sistemas anticaídas (arneses, cinturones de posicionamiento,…), cuerdas estáticas o dinámicas etc. También se ha certificado como “clase C” para la fijación de líneas de anclaje.
Son dispositivos de anclaje para uso temporal, que aportan un importantísimo avance en la seguridad de nuestras obras de construcción. Se han ideado con la finalidad de prevenir de forma sencilla y eficaz las caídas de altura de los trabajadores, causa principal de mortalidad en el sector de la construcción.
Han sido diseñados tanto para el uso de la protección individual como colectiva. Además de la diversidad de soluciones que aportan, su principal característica es la simplicidad de montaje sin necesidad de herramientas o elementos ajenos a su composición, lo cual facilita una puesta en obra inmediata, fijándose directamente a elementos resistentes de la edificación.
“MultiGarBen, la protección desde el inicio” son dispositivos y/o sistemas de anclaje que desempeñan funciones de acción preventiva pensadas para aquellas personas cuya misión es proteger a los demás. Soluciones técnicas ideadas para la protección de aquellos trabajadores encargados de implantar sistemas de protección. ¿Quién protege al que protege?.