Sin perjuicio de incluir el documento completo al final, de las conclusiones del mismo (página 46-final, apartado 5. Conclusiones), puede verse el porqué de las nuestras, que también al final, justo antes de dicho documento, se acompañan de otros materiales, para quien quiera completar su conocimiento:
- Portal Plan Nacional sobre Drogas (Mº Sanidad),
- Resumen ejecutivo Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES, período 2007-2008),
- Guía OSALAN para la Implantación de un Plan de Prevención de Adicciones en la Empresa,
- Artículo monográfico (“Drogodependencias en el lugar de trabajo. Pautas generales de intervención desde la medicina del trabajo”. Otero Dorrego, Carmen. Repositorio Scielo y Revista del SCIII).
Los datos que proporciona este informe-encuesta, suponen una aportación que dentro del contexto laboral aclara con la máxima relevancia la problemática de uno de los factores (teóricamente extralaborales), que más potencial sinérgico tiene a efectos de salud con los factores de riesgo laboral propiamente dichos. Un motivo más para el fomento por los poderes públicos de la promoción de la salud en el ámbito privado.
Así, comparando sus resultados en lo posible con los de la encuesta 2007-2008, esta encuesta se basa en los cuestionarios realizados a 23.136 trabajadores de los sectores principales de la economía, así como a parados con trabajo previo en tales sectores o en búsqueda de su primer empleo (con un total 15.296 cuestionarios válidos).
Los resultados de la mencionada encuesta se clasifican por variables estadísticas relevantes al objeto de estudio, previa calificación de la situación laboral del encuestado (como se ha dicho, según sean activos, parados con trabajo previo y buscando su primer empleo). Tales variables obedecen a un doble carácter:
– Sociodemográfico:
- Sexo y edad,
- Nivel educativo,
- Estado civil, y
- País-nacimiento,
– Laboral:
- Sector, ocupación-cualificación y jornada.
En algunos casos, bastantes, tales grupos de variables en su agregación explican el perfil (sexo-ocupación-sector), por ejemplo, el perfil característico de consumidor de riesgo de alcohol, cannabis y cocaína es el de un menor de 30 del sector primario con estudios básicos o sin estudios (normalmente trabajador manual no cualificado), mientras que para los hipnosedantes, la estadística indica que el perfil tipo es mujer mayor poco cualificada (duplicando el consumo, al revés que en el resto de los casos), siendo por ello que los sectores implicados sean los de mayor representación femenina.
Lamentablemente, a pesar de lo que indican estas estadísticas, se está formando poco todavía y en mayor medida a directivos y técnicos, así como sin priorizar entre sectores o consumos de riesgo, por ello más trascendente ha de ser lo que de los análisis, estudios y encuestas rigurosos se pueda inferir para actuar con una buena orientación a objetivos.
En casos de consumos diarios, en cambio, es más habitual un hombre mayor, aunque en todo caso, el nivel educativo y ocupación son similares al de consumo de riesgo; en concreto son muy vulnerables los trabajadores con estudios primarios o sin estudios con un trabajo manual, siendo también los sectores primarios (construcción, agricultura, ganadería, etc.), así como determinados servicios (hostelería, a personas, comerciales…), los imperantes a estos efectos, a salvo de las cuestiones derivadas de las condiciones laborales que exponemos a continuación (curiosamente en EDADES 2007-2008, destaca más un perfil de bastante mayor cualificación).
Y es que es interesantísimo para la prevención de riesgos laborales, ya que la toca de lleno, que se hayan obtenido datos relacionados con la influencia que las condiciones de trabajo, denominadas aquí textualmente de manera genérica “de riesgo laboral”, tienen sobre el consumo de estas sustancias (más aún cuando estos mismos factores, junto al propio consumo de alcohol, tabaco y drogas, triplican las tasas de siniestralidad laboral e incrementan notablemente el absentismo, disminuyendo el rendimiento laboral). Tales condiciones laborales podríamos agruparlas en:
- De empleo y laborales: seguridad, salario y satisfacción,
- De riesgo laboral: muy a tener en cuenta los trabajos penosos, peligrosos y con frío-calor,
- De riesgos psicosocial.
Así por ejemplo, las mujeres que consumen hipnosedantes, son en su mayoría trabajadoras que sufren estrés y se encuentran desmotivadas o agotadas (psicosocial, con sensaciones de afectación de la salud). Por ello destacan aquí, actividades representativas de tal género, como no podía ser de otra forma: servicios domésticos y de atención personal, hostelería, venta, así como administrativas y pertenecientes a la administración pública, etcétera.
Desglosados, los factores laborales que aparecen en la encuesta son los siguientes (se señalan en negrilla aquéllos que, según la misma, motivan con mayor frecuencia o intensidad el consumo de drogas o sustancias tóxicas en el ámbito laboral (referido al consumo de bebidas alcohólicas, véase último gráfico, al final): «…»
– SATISFACCIÓN:
Insatisfecho con la función o el trabajo que desempeña (no es factor laboral predominante a estos efectos curiosamente).
– RIESGOS DE SEGURIDAD:
- Trabajo peligroso.
- Trabajo en condiciones de calor o frío.
- Penosidad en el trabajo (olores o ruidos desagradables, posturas muy incómodas, esfuerzos excesivos, trabajos a la intemperie, etc.).
– RIESGOS PSICOANALÍTICOS:
- Trabajos que exigen rendimiento muy alto (en alcohol, cocaína SÍ es significativo).
- Jornadas prolongadas.
- Jornadas con escaso tiempo de descanso.
- Periodos con poco trabajo.
- Tareas rutinarias o monótonas.
- Trabajo por debajo de su preparación y conocimientos.
- Sentirse poco capacitado para realizar el trabajo.
- Largos desplazamientos o ausencias de casa.
- Escasa perspectiva de promoción.
- Insatisfecho con el trato de los compañeros.
- Insatisfecho con el trato de los superiores.
– CONDICIONES DE EMPLEO:
- Inquietud o inseguridad en el futuro laboral.
- Sentirse mal pagado.
– CON DAÑOS INICIALES PARA LA SALUD (en hipnosedantes SÍ es destacable que estas sensaciones influyen sobre su consumo):
- Sensación de cansancio intenso o agotamiento posterior al trabajo.
- Sentir tensión, agobio o estrés durante el trabajo.
En el apartado metodológico, al ser un estudio descriptivo transversal, se avisa de que no es posible establecer relaciones causales, a salvo de la realización de estudios complementarios que orientados por tales resultados, deberían profundizar más en los aspectos cualitativos y específicos de nuestro ámbito.
Los resultados deberían ayudar a diseñar y evaluar, sobre la base del conocimiento, políticas en el trabajo relacionadas con el consumo de drogas, atendiendo a las prioridades que suponen actuar sobre los colectivos y perfiles susceptibles, así como sobre todo cuando se trata de un consumo de riesgo, teniendo en cuenta que quien está parado o en condiciones precarias de empleo tiene una mayor vulnerabilidad, contribuyendo así a mejorar la salud de la población trabajadora.
Las medidas a aplicar son de promoción de la salud y de la acción primaria (evitar), sin perjuicio por supuesto de la secundaria (detección precoz) y terciaria (asistencia y tratamiento), tanto desde el sistema sanitario y de la salud pública como desde el propio del empleo y la seguridad y salud laboral (el sistema nacional de salud debe involucrar a la empresa y a las autoridades laborales y sociales de todos los ámbitos territoriales):
- Medidas de fomento, de carácter económico y programático.
- Formación e información (fomentando la autoestima y las habilidades personales).
- Orientación y apoyo a centros de tratamiento y asistencia.
- Reinserción social, en toda su extensión (cultural, deportivo, de ocio, laboral y de cualquier índole).
- Coordinación entre administraciones e instituciones de diversa naturaleza, involucrando a la empresa y a las entidades públicas y privadas (en lo que al ámbito laboral se refiere, por ej.: Agencia EU-OSHA-INSHT y homólogos autonómicos, organizaciones sindicales y empresariales, Mutuas, servicios de empleo y orientación, servicios sociales municipales).
- Prevención de riesgos psicosociales y mejora de las condiciones laborales y de empleo.
- Planes preventivos y de control de adicciones en la empresa en el marco de la estrategia pública y de los sistemas sanitarios y de seguridad y salud laboral, con participación directa de los comités y servicios de PRL.
Aunque la prevalencia coincide bastante en general, la Encuesta EDADES 2007-2008 señala que la misma tiende a ser algo más elevada para todas las drogas ilegales en la población laboral que en la general, salvo para los consumos de tranquilizantes y somníferos (en grupos de edad de 35 a 64 años), que es más bajo en la población laboral, lo cual apunta hacia la relevancia de materializar la inclusión de la empresa y los servicios de prevención en los programas de acción contra la droga.
© Comentarios previos: Julio Miño Terrancle
Materiales complementarios:
- Portal Plan Nacional sobre Drogas (Mº Sanidad)…
- Resumen ejecutivo Encuesta Domiciliaria Alcohol y Drogas España (EDADES 2013)…
[A esta encuesta pertenece ésta de ámbito laboral, cuyo objetivo prioritario, en el marco de la Estrategia Nacional sobre Drogas para el período 2009-2016, es ayudar a identificar prioridades para la acción preventiva en el campo de la salud laboral]
- Guía OSALAN para la Implantación de un Plan de Prevención de Adicciones en la Empresa… *
- Articulo en:
- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500010 * [Autora: Carmen Otero Dorrego. Sº de PRL. Hospital de Móstoles (Madrid, España)]