El aceite de palma es el más utilizado y consumido del mundo gracias a su precio económico y a su versatilidad , convirtiéndolo en la materia prima con la que se elaboran multitud de productos de la industria alimentaria. Sin embargo, su uso cada vez es más discutido por los efectos negativos sobre la salud y el impacto medioambiental de su producción. En los últimos meses el debate sobre esta cuestión se ha encendido en España, después de que varias cadenas de supermercados pidieran a la industria que deje de usar el aceite de palma, llegando incluso a detener la venta de productos que contengan este tipo de aceite. Rico en grasas saturadas, el aceite de palma parece lejos de ser una alternativa nutricional para seguir una dieta saludable. El ácido palmítico, uno de los componentes de esta grasa, eleva los niveles de colesterol malo y puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardiovasculares , según advierte la OMS (Organización Mundial de la Salud). […] Conclusión El aceite de palma está presente en un buen número de productos procesados de consumo habitual. Debido a su elevado nivel en grasas saturadas y a las evidencias de sustancias contaminantes en el proceso de refinamiento (cuyos riesgos para la salud están siendo estudiados), es recomendable limitar su consumo, llevando una alimentación variada. «…» Extracto de una de las noticias de cuyo acceso íntegro y comentarios se dispone debajo |
A continuación incluimos dos noticias que abordan con detalle la peligrosidad de uno de los componentes habituales de los alimentos, el aceite de palma: ¿es tan malo como lo pintan?…
El aceite de palma es el ‘último demonio’, pero no es el único…
- Aceite de palma: ¿Su consumo supone un riesgo real para la salud?…
En la misma línea de relacionar la salud pública con la salud laboral y la cultura preventiva pueden verse en nuestra web otros artículos referidos al tema de la nutrición industrial y su relación con la salud en:
Julio Miño Terrancle